Boredom and Contamination – this was written @ Dreamland Beach
Bali & Suicide
Honor and pride were the pillars of ancient kingdoms throughout the world, to the point where death was preferable to subjugation. In 1906 a Balinese ritual mass suicide, known as Puputan, was committed so that its practitioners would avoid being captured and enslaved by the Dutch invaders. The Raja commanded that all valuables be burnt and that everyone from the youngest child to the wives and priests be marched ceremoniously towards the aggressors. When face to face with the Dutch regiment, the head priest thrust a dagger deep into the Raja’s heart signaling the commencement of Puputan. From here the entire group simultaneously began to kill one another while the women mockingly flung money and jewelry onto the stupefied troops. Over 1000 Balinese people committed suicide on that warm September afternoon, leaving little for the Dutch to do. Today children are taught about Puputan and the day is commemorated with make believe street reenactments
Kuta & Bombs
The 2002 Bali bombings occurred on 12 October 2002 in the tourist district of Kuta on the Indonesian island of Bali. The attack was the deadliest act of terrorism in the history of Indonesia, killing 202 people, (including 88 Australians, and 38 Indonesian citizens). A further 240 people were injured. The attack involved the detonation of three bombs: a backpack-mounted device carried by a suicide bomber; a large car bomb, both of which were detonated in or near popular nightclubs in Kuta; and a third much smaller device detonated outside the United States consulate in Denpasar, causing only minor damage.
Modern Tourism in Bali – Suicide & Bombs
I think I can spot in my head an image of 19th century Balinese nobility fully clad in its sacred weaponry and carrying all its most precious treasures, talismans and jewels, marching to the certain death of Dutch gunfire. The Puputan the March to the Death. Standing in the middle of tiny Dreamland, I wonder if that historical horror was but a prelude of a larger march to the death on a planetary scale. Or maybe, as that Belgian girl who lived in Chiang Mai stated, there’s nothing new in what I saw. Simply put, a scar looks much worse on the face of a cute girl. A naturally cute girl scarred by abuse is the image I have of this island. Beautiful Bali is scarred by the specter of corrupt & thirsty third world development mixed with ever-growing floods of mindless western visitors drunken and resolute polluters of its clear sands and complex spirit.
And we are part of the problem, acting as journalists loaded with rifles carrying across the savannah witnessing the carnage of elephants, antilopes & tigers, yet firing as well, joining in the club of victimizers, inadvertently becoming brothers in pollution, feeding in the frenzy of western tourism. Pompeyo and me are travelling in what I would describe as the extension of the air conditioned life that pervades on the touristic side of Bali & South East Asia as a whole and has been a constant during most of our trip, with the exception of Beijing, where at least the room was heated in a traditional fashion, by warming the floor. We’re circulating Bali in this air-conditioned really comfortable blue cab. A bubble of cold as dirty as all the other forces described, a knot of blood double-crossing the scar and laying it open.
At some point I get the distinct impression that I’m in Mexico’s peyote solidities of dreams, as Ginsberg described it, palm trees open perfectly in line over an inaugural vast double lane highway that collides against the landscape and reminds me of Cancun. In the future of mass tourism, everything will look exactly the same, from Mercury to Pluto. Cold taxis will circulate through comfortable terra-formed golf fields dotted with well kept palm trees that open into artificially colored white sand oceanfront blasted by perfectly constructed waves that break against fake-transparent pools that imitate an ocean.
And this beach is an evolving identical copy of some mass tourist transport system: its life pulsating across asphalt lizards, the restaurants, the pervading noise. We approached the contradiction of Dreamland Beach. -Earthen wasteland of canned plastic and consumerist madness. -Temple of pleasure for western middle class low-budget aspirationalists. -Blocks of Mc-Condominiums sprawling across the forest. -Infectious electrical wires catatonically biting the ferns & leaves.
Shiwa awake, manic and ferociously eating away the green flesh of the island with her gaze strong as the light of 10,000 burning plastic bags. Mc-Temples. KFC-Temples. Circle-K Temples across the myriad of bulkily cemented edifications that spread through the sides of Sunset Road all the way to Uluwatu.
These are the algorithms, the very structure of the New March to the Death, Plutonic & Puputan Hotels encroached with radioactive mice and men and the sewage floating under the ratholes of Kuta, the human vomit, the vortex of hundreds of millions of souls that shout in unison wanita chantik in the prostituted streets or nasi goreng in dirty restaurants that throw away their uneaten food along with their offerings, all clad in plastic towels ready to be washed by the sea into the Lagoons of Dreamland, oh my poor child, oh my dirty son of a beach, o damn you couch-potato tourists lying around in your bikinis sucking your young coconuts, stepping over your own poop and the remnants of last night’s bizarre mix of jazz or sex or soup. Be damned foul monsters of Europe, feral women carried to this island by massive air bridges to the final catharsis of colonial hatred.
Solitude is in frank retreat from the noise of machines paid to torn down the forests. I fly in my mind dazed by the rotten gutters of cans and cigarretes and float from the organized magistrality of Beijing’s opera-airport where gentle voices of chinese mandarin women emerge from cleverly hidden loudspeakers to the hideous flabbergasting liquid bloody sexual intercourse of western tourists in their late fifties and their leidiboys making out in the rotten gutters of decadent Bangkok. It all comes to me like a huge flash back, like an organic message that tears away the foundations of the world’s equilibrium: The final catharsis of colonial madness vanishing the last glimpses of the gentle East.
This New World order that gyrates around destructive air travel, wasteful vacation spots who eat their own tails -autophagy-addicted lizards-, restaurants, cafes & irish pubs. The vast majority that remains populating the lobbies and pools of hotels will witness exactly the same architecture of pleasure, from London to Sidney to Calcutta to Beirut. From Bangkok to Shanghai to Hong Kong to Bali to Kuta to Seminyak to the bottom of the oceans, the far reaches of hell, the divine muslim paradise overtaken by binary pulsations @ Twitter, the all encompassing circle of budhas and returning bodhisatvas dragging their hands stuck to smartphones, the Christian magical mistery kingdom acquired by Walt Disney World in Paris, LA, Miami or Hong Kong. How to break away from this tormenting framework? How to achieve freedom from the modern slavery of this world? How should we disperse the brown clouds of reason? I reject the W Hotel, the five-star boutique hotels were I have laid like a sinning participant drowning in feast and champagne, air conditioning, plastic bottled water, the imperial domination of the fragmented and unpoetic Asian English dialect.
Bali I reject your kisses and your courteous invitations, your dreams and extremes. I reject Bali and I reject me. On a shortboard falling along apocalyptic waves I envision the Sprawl advancing from Kuta and Denpassar on into Seminyak and then to the southern tip until the sewage of modernity engulfs all in a dream of community, identity, stability, the eternal intercourse of air conditioning and heat, the guarantee of happiness for those who seamlessly traverse the seats of planes on into gates, through carbon copied airports to taxis and hotel rooms that are indistinguishable from one another and finally into immense pools that wear the color of it all, the permanent transparent gaze of the Reptile West.
Desde Ubud en el corazón de Bali, sentado sobre una cama con red de mosquitos a través de la cual se transluce un paisaje de palmeras, colinas verdes, arrozales, helechos, me encuentro finalmente en paz. Me rasco una hormiga de la rodilla, escucho el sonido del agua golpear los muros de piedra y rebotar entre las hojas…lluvia que cae y el cielo ahora luce gris, pero desde lejos por la claridad que define los contornos de las palmeras se puede adivinar al sol aproximándose. La luz se intensifica y el gris se torna blanco y permite emerger bolsones celestes que precipitan el retorno del sol. No se escucha nada. Tal vez lejanas canciones que combinan con el ritmo de gongs y cuerdas que provienen de rituales que, por lo menos nosotros, desconocemos.
Me encuentro en Kamandali, un hotel boutique en las afueras de Ubud que ha logrado reproducir el espíritu de soledad pacífica que siempre he soñado existe en monasterios y paisajes alejados. No sé si esta sensación que tengo sea la correcta, la que siempre he buscado, la que un monje o un escritor verdaderos en su soledad honesta captarían como parte de sí, de su entorno, de su propósito.
No creo que en las habitaciones de este cómodo y hermoso hotel de Ubud haya encontrado aquella iluminación que quema silenciosa como una velita. Este paraíso tropical observado desde una cama Queen que da a una piscina transparente que se pierde en un borde de palmeras y arrozales contiene todo lo necesario para que uno ignore lo difícil y poco placentero que sería la verdadera soledad salvaje, esa que sueño: la del asceta, la del visionario. En este mundo tugurizado de información, de comida y de personas, dónde podrá encontrarse nuevamente aquella auténtica soledad?
Sólo en el sueño o la muerte. Pero aquí, en el Hotel Kamandali, rodeado de barro, cocos y arroz, de templos que los balineses parecen haber querido construir en cada esquina, bendito entre ofrendas y agua, invadido de japoneses cargados de cámaras, entre mesas de desayuno buffett y cafés espressos y libros en indonesio y alemán, entre puentes y escalones de roca y puertas de madera decoradas con elegantes y coloridos arabescos, he hallado algo que se le parece: un portón que se abre. Tal vez sea sólo el cartel plano contra la pared que anuncia vacaciones perfectas. Aquí estoy, en paz con mi propio paraíso artificial calculado por arquitectos e ingenieros civiles en oficinas centrales de alguna capital europea para satisfacer a un público francés, norteamericano, ruso, japonés de clase media-alta y gustos exigentes, buscador de aquel sueño inalcanzable, de la vela de incienso que quema silenciosa en la noche y es feliz en su fuego constante, en su aroma permanente.
Aquí en Bali toda construcción tradicional debe realizarse tomando como medida el tamaño y peso del dueño de casa. Me pregunto cómo funcionaría aquello en el caso de un hotel donde soy otro nómada. Con qué medida han forjado este, mi paraíso artificial, mi Ubud fresca de noche, repleta de templos y ceremonias, bordeada de bosques, monos y arrozales, repleta de soluciones fáciles al inmenso vacío que cargo, al vacío que carga occidente. Porque puedo verlos a todo mi alrededor desde aquí proyectándome hacia las calles de Ubud y penetrando por las veredas de Monkey Kingdom y observo a las parejas cruzar por las calles vestidas de pantalones largos de lino y sarongs, vistiendo camisas blancas, otras coloridas y marcadas de flores, llevando pelos largos y despeinados, mochilas de explorador y barbas de tres días, excelentes disfraces para las billeteras Tumi con tres tarjetas de crédito o las cámaras Canon profesionales ocultas en carteras batik descoloridas. Por allí marchan un grupo de franceses que quieren danzar con monos, o por allá regresan aquellas norteamericanas que treparon hasta los bordes del volcán y traspasan la calle y son admiradoras de una Ganesh tallada en piedra y rejuvenecida por la hiedra, o de Hanuman el mono blanco. Y cruzan muros ornamentados con figuras, diseños geométricos y estatuas y paran a observar a los locales cruzar la calle cargando banderas de blanco intenso y pedestales dorados adornados con espejos y vidrios de colores y ven a los niños pasar sonriendo, vestidos para la ocasión y saludando y soltando frases en inglés esperando pescar la simpatía de algún turista testigo como ellas de aquella interminable procesión. Y de pronto las jovencitas ingresan a un recinto que anuncia otro tipo de meditación, una solución temporal que toma unas horas, el substituto de religiones eternas y dioses con tablas de leyes inmutables que sus padres aprendieron.
Es eso esta ciudad, un villorrio a su entera disposición para salvarse en cada esquina, un Las Vegas espiritual, donde en vez de casinos afloran los templos; en vez de prostitutas y ladrones, hay monos y motocicletas; donde, en vez de perderse el alma y los dólares en hoteles de lujo, se medita de forma transitoria e intermitente. Y uno podría salvar su alma alimentando a los monos, o llegar a la verdad besando y haciendo el amor con quienes conociera en los embanderados bares nocturnos, comiendo alimentos sagrados o recibiendo consejos de las manos entrenadas de masajistas que despliegan aceites por el cuerpo y retuercen los músculos con vigor.
Soy un mochilero más, con mochila y billetera, el turista de la salvación alimentándole plátanos a los monos, tomando sesiones de masaje de una o dos horas con baños de yogurt y agua hirviente, observador distante de ceremonias que no comprendo, lector de anuncios en las puertas de improvisados o milenarios institutos que prometen el bienestar espiritual, la llegada al Tao, la restauración del Chi, la meditación trascendental Vipashana que nos llevará a la siguiente etapa, el café cagado por criaturas selváticas que nos hará felices, la camiseta con el logo de Bintang, la cerveza con nombre de estrella, -la lista es muy larga para el viajero con un pesado equipaje de vacío que sabe no podrá llenar de sentido, y menos con los sinsentidos que le ofrecen los mercachifles en la calle central de Ubud-. Pero, nuevamente, algo de verdad encuentro en este Paraíso Artificial. Quizás sea como una maqueta a la entrada del paraíso, donde uno puede apretar botoncitos y ver prenderse las luces y entender las dimensiones y las direcciones. En este foquito está la paciencia. En este otro, la libertad. Acá están los baños para que cagues toda la mugre espiritual que cargas. Estos son los recintos privados de dios, members only. Al menos, es hora de comenzar por la maqueta y no necesariamente la hora de llenar todas las maletas.
La belleza artificial del hotel y de Ubud me maravillan. Perfección tropical, depósito estético del mundo, canal de flujo de turistas de lujo en busca de un nirvana con casas de cambio, de templos que acepten visa-mastercard-amex. La verdad está lejos de aquí, pero se le parece tanto que creo que sentado en medio de este silencio observando los arrozales tal vez sí podría encontrarla. Y todo lo contrario, otra parte de mí está en desacuerdo. Con camas blancas y perfumadas y desayunos buffett no se construye la soledad, no se construye un asceta, no se llega a ningún lado. Sólo a otro hotel, a más paraísos artificiales superpoblados de los errantes peregrinos en busca de la vela pura que apague el hedor de sus vidas en el desagüe capitalista occidental.
Salí a correr y abandoné el hotel por la mañana, mientras los demás dormían. Ya no llovía, pero era muy temprano y nadie caminaba por los empinados pasillos de piedra. Solo la emprendí corriendo fuera del hotel con ropa de deporte y ganas de algo distinto. Me perdí en los solitarios campos de cultivo y recorrí el camino encharcado admirando los tallos verdes y homogéneos de los arrozales y me crucé con campesinos y niños y mujeres locales que se bañaban en los canales y pasé por casas y pequeños templos cotidianos y vi a perros peleándose los residuos más comestibles de las ofrendas de paja, fruta y pescado que dejan los balineses a sus dioses todas las mañanas. Anduve por pastizales y me acerqué a matorrales de palmeras. No se me cruzó ningún turista, pero sabía bien que en la periferia del hotel por donde andaba también podría cruzarme con otros paraísos, con los portones del Four Seasons o del Mandarin Oriental, pues lo que todos ellos buscaban y lo que yo buscaba era lo mismo: acampar al lado de lo auténtico, simular el paraíso que está en las casas miserables, en las bodegas, en los pequeños arrozales, en los niños semidesnudos que se sumergen en el agua enlodada de los canales. No, el hotel donde estoy no es una maqueta del paraíso. Es un mirador, una ventana, un escalón, una escafandra.
Habría más bien que perderse en las corrientes del tsunami humano y regresar a Kuta, esa Sodoma y Gomorra de Indonesia, aquella guarida de alcohol adulterado y drogas traicioneras, de ladrones veloces y mochileros arruinados, de surfistas cutreros que bailan estupidizados con quinceañeras locales, de hoteles tugurizados, de putas baratas menores de edad y motos, de océanos tropicales arruinados de bolsas plásticas y latas de cerveza? O correr a los verdaderos marasmos originales de Bali, a aquellos espacios amplios y salvajes turbados de hormigas y mosquitos que adivino tras las selvas que rodean mi habitación? O habría que abandonar la isla, huir de estas vacaciones y volar de regreso al continente asiático? Estaría allí la respuesta, en Shanghai o Hongkong, en Bangkok o Saigón?
Lo más cercano a un asceta que vimos hasta ahora fue un loco con pinta de hindú que se bajaba los pantalones a enseñar sus partes y gritaba incoherencias. Todo esto en el barrio chino de Kuala Lumpur durante un recorrido turístico de mediodía. Tal vez aquel sea el camino de lo puro: el loco atravesando la calle desesperado por las masas de chinos enloquecidos en la mugre de sus mercados, de los malasios que atraviesan calles de la mano de sus mujeres cubiertas de velos o jihabs o burkhas o todos los anteriores, de hindúes semidesnudos orlados de tatuajes que se pierden en su templo que hierve de incienso, sopa de arroz y dioses multicolores.
En esos solares tugurizados de Asia que apestan a tofu, soja y grasa, donde la norma es el desorden, el olor a chancho frito, pimientos y pollo hervido, vaga la verdad hechizada por las garras amarradas de los cangrejos que descansan en cajas esperando la hora de su fritura y de los pescados que agonizan en bolsas temiendo la sartén hirviendo con grasa de coco.
Pero que la verdad del mundo vague llorando por los metros de Kuala Lumpur y en la miseria contaminada de Kuta o en los barrios rojos y discotecas de Bangkok no quiere decir que uno vaya a encontrar su propia verdad allí, en aquel ruido infernal de leidiboys endiosados con maquillaje y tetas falsas, en las calles polvorientas de anuncios con masajes tailandeses, reflexología o tai chi, en los confusos restoranes malayos, cantoneses, camboyanos. No. En ese inmenso mercado humano podrá vagar la verdad, pero aquella verdad desesperada es un loco despeinado con el pantalón debajo de quien todos se ríen. No la quiero a esa verdad, a esa constatación de que la mayoría del mundo es en realidad un infierno, de que impera la injusticia y el dolor, de que con mi cuarto de hotel podrían fabricarse países, que con la mesa del desayuno podrían alimentarse naciones.
Prefiero este retiro, este paraíso artificial. La dirección humana está maldita en el tugurio de las ciudades asiáticas, de las ciudades universales, en la superficialidad de las creencias que no entiendo y que, cuando entiendo, no comprendo. Aquí en la paz de Ubud soy un nómada espiritual más nutriéndome sólo de mí. No he encontrado la verdad, pero sí un peldaño hacia ella. Ningún ángel o visionario apareció para decirme: es por aquí. Pero algo en el ambiente se me impregnó y ahora lo sé. En mi pecho estoy salvado y rehecho, y toda esa reencarnación de lo feliz en mi mente ha ocurrido con intensidad inmensa y a toda velocidad.
